Preguntas frecuentes acerca de la PCR
¿La PCR es una serología?
No. La PCR es una técnica molecular que busca el material genético de un patógeno en diversos tipos de muestras. La serología utiliza suero como muestra para realizar pruebas de tipo inmunológico utilizando la unión antígeno-anticuerpo, como la inmunofluorescencia indirecta (IFI) o la inmunocromatografía (IC).
¿Qué cantidad de muestra de sangre entera debo remitir para PCR?
Idealmente 1 ml. Si se desea realizar un hemograma se deben remitir 2 tubos (uno para cada prueba).
¿Se puede enviar más de un tipo de muestra?
En los casos en donde quiere mejorar la sensibilidad de una prueba o son perfiles de PCR combinados, se pueden emplear dos muestras en una misma corrida.
¿Se puede mandar sangre para PCR de Calicivirus felino?
La sangre entera no es la mejor muestra para Calicivirus ya que es muy poco probable que el virus se encuentre realizando una viremia. Lo mejor es remitir hisopados de las zonas afectadas.
¿Qué muestra es mejor para PCR del virus del Distemper canino?
La sangre entera es la muestra que más cubre las distintas etapas de la infección. Si los signos clínicos son muy recientes puede enviarse hisopado nasal-conjuntival y si son más crónicos puede emplearse orina. En casos donde existen signos neurológicos puede emplearse líquido cefalorraquídeo. Pueden combinarse 2 tipos de muestra para la prueba.
¿Cuándo me sirve pedir la PCR para interferencia vacunal de Distemper?
La prueba de interferencia vacunal se emplea en casos de pacientes vacunados recientemente (dentro del mes pos-vacunación) ya que el virus presente en la vacuna puede darnos un falso positivo en pruebas como la inmunocromatografía o PCR. Siempre se debe informar la fecha de vacunación y la vacuna utilizada cuando se solicita el estudio.
Para hacer PCR de Filáridos ¿es necesario que la muestra tenga microfilarias?
Sí, la técnica se emplea para identificar la especie del parásito. Es mejor que la muestra de sangre cuente con la presencia de microfilarias para poder obtener una buena cantidad de ADN del parásito. Eventualmente puede realizarse en muestras con baja o nula parasitemia, pero disminuye la sensibilidad de la prueba.
¿El tratamiento puede interferir en la realización de la PCR?
En la mayoría de los casos sí puede interferir al bajar o eliminar la presencia del patógeno en la muestra. Siempre es conveniente tomar una muestra previa al tratamiento.
Si conservo la muestra en el freezer por un tiempo hasta que puedo remitirla ¿es viable realizar un estudio de PCR?
Si, mientras la muestra esté siempre en el freezer y no sufra cambios de temperatura repetidos puede emplearse para estudios de PCR.
¿En el caso de ViLeF para qué sirve pedir ADN proviral o ARN viral?
El ADN proviral sirve para detectar el virus incorporado al genoma de los leucocitos del paciente, al ser un retrovirus se inserta en el ADN de las células madre de la médula que producen los glóbulos blancos. El ARN viral se detecta cuando el virus se encuentra en replicación activa y puede encontrarse en forma de ARN. Combinar los dos estudios nos ayuda a saber en qué momento de la infección se encuentra el paciente: progresiva o regresiva.
Si ya envié una muestra para PCR y quiero agregar otra determinación de la misma muestra ¿es posible?
Sí, los ácidos nucleicos extraídos de la muestra se guardan y pueden solicitar otra determinación de PCR de esa misma muestra, siempre y cuando el patógeno pueda detectarse en ese tipo de muestra y se solicite dentro de un período no mayor a un mes.